Las primeras noticias de petróleo en Venezuela se
remontaron al uso medicinal y utilitario que le daban los indígenas; al cuál llamaban
Mene. Les servía para impermeabilizar las balsas y conformar medicamentos.
En 1535, el capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y
Valdés menciona el petróleo venezolano en la literatura universal. Al siguiente
año, la Reina de España ordeno el 3 de Septiembre que en todos los navíos que
partiesen de Cubagua le enviaran lo que más pudiesen de aceite de petróleo para
aliviar la gota de su hijo Carlos V; y así, el 30 de Abril de 1539 una barrica
salió de Santa Cruz a llevarle petróleo. El 18 de Octubre, la Reina reclamó su
petróleo, y así los buques fueron llegando llenos del misterioso aceite
valioso, venido del nuevo continente.
Esto deja ver exactamente que, a principios del siglo
XX, Venezuela era un país agrícola, exportando café y cacao. En 1839, José María
Vargas, se adelantó al uso del petróleo como riqueza del país, cuando presenta
el análisis del los hallazgos en el estado Trujillo y el estado Sucre, y dice
así:
"El
hallazgo de las minas de carbón mineral y de asfalto en Venezuela es, según las
circunstancias actuales, más precioso y digno de felicitación para los
venezolanos y su liberal Gobierno que el de las de plata u oro"
Esto causó polémica entre los venezolanos, pues la
industria petrolera no había iniciado para ese tiempo.
Pero 1850, Hermann Karsten publicó el primer sumario
de la geología de Venezuela central y oriental. Al año siguiente informó sobre
un rezumadero de petróleo ubicado entre Escuque y Betijoque y en el año 1852
sobre los abundantes rezumaderos de petróleo diseminados al rededor del Lago de
Maracaibo. A partir de eso, varios escritores como Bullman, Miguel Tejera,
Adolfo Ernst, Arístides Rojas, entre otros; empezaron a escribir sobre el
petróleo en Venezuela y su abundancia., y ayudaron al reconocimiento de la
riqueza de nuestro subsuelo. Pero no fue hasta 1878 que se inicia la
explotación del petróleo como tal con la creación de la Compañía Petrolia del
Táchira, pero en cantidades muy escasas.
Luego, en 1922 cuando cerca de Cabimas, en el
estado Zulia, ocurre el 'reventón', en el Pozo Barrosos Nº 2, que reveló la
verdadera riqueza petrolífera de nuestro país; y así, en 1926, las
exportaciones petroleras comenzaron a superar a las del café y otros productos.
A partir de ese año el petróleo se convirtió en nuestro principal producto de
exportación y la fuente fundamental de ingresos en Venezuela.
Juana la Loca, Madre de Carlos V y Reina de
España.
Carlos V
Dr. José María Vargas
Hermann Karsten
No hay comentarios:
Publicar un comentario