jueves, 20 de marzo de 2014

¡Hola! :)

¡Hola! somos José Nolasco y Stella Plasencia, los dueños del blog. Les dejamos este vídeo, para que conozcan ésta página, los puntos a tratar y un poco de la historia de este mineral en nuestro país. :)  Disfruten nuestro vídeo.


Origen del Petróleo

El petróleo es un recurso no-renovable, de origen fósil, fruto de la transformación de la materia orgánica, procedente de zooplancton y plantas, que con el tiempo han sido depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos dentro del mar o zonas lacustres del pasado geológico, enterrados bajo pasadas capas de sedimentos. Estos se originaron a partir de restos de plantas y microorganismos enterrados por millones de años y sujetos a bastantes procesos físicos y químicos. la transformación química debida al calor y a la presión produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros, como ligeros y gaseosos. Estos productos suben a la superficie por su menor densidad gracias a la porosidad de las rocas; pero cuando las rocas no poseen una cierta y determinada porosidad para hacer posible el paso de estos gases, se forman los que nosotros llamamos yacimientos petrolíferos; que son aquellas fosas del subsuelo donde podemos extraer el petróleo.

También su origen se remonta a una teoría llamada 'Teoría del Origen Inorgánico'; que se refiere a la hipótesis de que la estructura química del querógeno ha identificado a las algas como principales fuentes del petróleo; pero esta teoría no ha podido explicar la presencia de estos marcadores de querógeno y el petróleo, así como no puede explicar su origen inorgánico a presiones y temperaturas suficientemente altas para convertir el querógeno en grafito, por eso, esta teoría no es muy famoso entre los geólogos; así porque tampoco explica cómo encontrar depósitos de petróleo, ya que carece de cualquier maquinaria para poder predecir dónde ocurriría el proceso.

File:Petroleum.JPG
Petróleo en una botella.

Origen del Petróleo en Venezuela.

Las primeras noticias de petróleo en Venezuela se remontaron al uso medicinal y utilitario que le daban los indígenas; al cuál llamaban Mene. Les servía para impermeabilizar las balsas y conformar medicamentos.
En 1535, el capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés menciona el petróleo venezolano en la literatura universal. Al siguiente año, la Reina de España ordeno el 3 de Septiembre que en todos los navíos que partiesen de Cubagua le enviaran lo que más pudiesen de aceite de petróleo para aliviar la gota de su hijo Carlos V; y así, el 30 de Abril de 1539 una barrica salió de Santa Cruz a llevarle petróleo. El 18 de Octubre, la Reina reclamó su petróleo, y así los buques fueron llegando llenos del misterioso aceite valioso, venido del nuevo continente.
Esto deja ver exactamente que, a principios del siglo XX, Venezuela era un país agrícola, exportando café y cacao. En 1839, José María Vargas, se adelantó al uso del petróleo como riqueza del país, cuando presenta el análisis del los hallazgos en el estado Trujillo y el estado Sucre, y dice así:

"El hallazgo de las minas de carbón mineral y de asfalto en Venezuela es, según las circunstancias actuales, más precioso y digno de felicitación para los venezolanos y su liberal Gobierno que el de las de plata u oro"
Esto causó polémica entre los venezolanos, pues la industria petrolera no había iniciado para ese tiempo.
Pero 1850, Hermann Karsten publicó el primer sumario de la geología de Venezuela central y oriental. Al año siguiente informó sobre un rezumadero de petróleo ubicado entre Escuque y Betijoque y en el año 1852 sobre los abundantes rezumaderos de petróleo diseminados al rededor del Lago de Maracaibo. A partir de eso, varios escritores como Bullman, Miguel Tejera, Adolfo Ernst, Arístides Rojas, entre otros; empezaron a escribir sobre el petróleo en Venezuela y su abundancia., y ayudaron al reconocimiento de la riqueza de nuestro subsuelo. Pero no fue hasta 1878 que se inicia la explotación del petróleo como tal con la creación de la Compañía Petrolia del Táchira, pero en cantidades muy escasas.

Luego, en 1922  cuando cerca de Cabimas, en el estado Zulia, ocurre el 'reventón', en el Pozo Barrosos Nº 2, que reveló la verdadera riqueza petrolífera de nuestro país; y así, en 1926, las exportaciones petroleras comenzaron a superar a las del café y otros productos. A partir de ese año el petróleo se convirtió en nuestro principal producto de exportación y la fuente fundamental de ingresos en Venezuela.

 Juana la Loca, Madre de Carlos V y Reina de España.

Carlos V

 Dr. José María Vargas

Hermann Karsten

¿Cómo se consigue el petróleo? (Métodos para encontrar yacimientos)

Cuando existen las probabilidades de que en un lugar determinado en el subsuelo existan acumulaciones de petróleo o gas natural, se sigue una serie de pasos, con la finalidad de ubicar el sitio con las mayores posibilidades de comprobarlas y luego extraerlas. El principal trabajo consiste en descubrir las condiciones bajo las cuales se acumulan el gas y el petróleo; y para ello recurre a métodos de exploración, como:


1.                  Métodos Geológicos: Consiste en estudiar las rocas superficiales buscando indicaciones como menes o manaderos de petróleo, asfalta y gas; y aplicar la geología de superficie, para verificar la existencia de rocas asociadas con el origen y almacenamiento de hidrocarburos e interpretar si existen trampas o yacimientos petrolíferos. También se utilizan las fotografías aéreas para hacer posible esto. Los estudios de geología de superficie requieren un levantamiento del suelo, con el cual se obtiene un mapa de relieve. Sobre este mapa, los geólogos grafican los datos adquiridos, y a partir de esto se interpreta el subsuelo.
2.                  Método Gravimétrico:  Se mide las variaciones de fuerza gravitacional según la densidad de las rocas presentes en el terreno.
3.                  Método Magnético: Registra las variaciones locales en el campo magnético, y según esto se puede determinar la distribución de las rocas que poseen propiedades magnéticas, y son las que más se acercan al petróleo.
4.                  Método Sísmico de Reflexión: Mide las propiedades de las rocas para transmitir las ondas acústicas que son detonadas y estas viajan más rápido entre las rocas duras y compactas que en las rocas blandas.
El Petróleo no se puede conseguir en cualquier parte del mundo ; ya que los hidrocarburos se forman bajo condiciones especiales de temperatura y presión en condiciones de sepultamiento rápido de materia orgánica y libre de oxígeno y que existan el tipo de rocas capaces de su almacenamiento, por lo que muchos lados no cumplen con esas características, considerando que la actividad volcánica y las zonas con movimientos tectónicos constantes impiden la formación de hidrocarburos o provoca que éste se pierda. Algunos hidrocarburos se forman muy abajo en el subsuelo; por lo no son económicamente viables para su extracción en algunas zonas; por eso no se explotan esos yacimientos.

Tipos de trampa de petroleras

Extracción del petróleo.

Explotación y extracción del petróleo.

Antes de todo, aclaremos que el ciclo de vida de un yacimiento petrolero es exploración, descubrimiento, delimitación, desarrollo, recuperación primaria, recuperación secundaria, recuperación mejorada, y abandono; todo con el fin de aprovechar cada pequeño litro de petróleo para su extracción y exportación.
Existen diferentes métodos de explotación, como:

·                     Método Tradicional:  este consiste en el sistema a percusión, que se empezó a utilizar en 1859 debido a que, para demenuzar las formaciones se utilizó una barra de configuración, diámetro y peso adecuado, sobre el cuál se enrosca una sección adicional metálica fuerte para darle más peso, rigidez y estabilidad. Por encima de esta pieza se enrosca un percutor eslabonado para hacer efectivo el impacto de la barra contra la roca. Al tope del percutor se conecta el cable de perforación. Las herramientas se hacen subir a cierta distancia para luego dejarlas caer libremente y violentamente sobre el fondo del hoyo. Así sucesivamente hasta hacer más hondo el hoyo y permitir la extracción del Petróleo. El equipo de perforación utilizado en el método tradicional es:
1.                  Torre de perforación: Sostiene todo el peso del equipo.
2.                  Trépano: realiza la apertura y perforación del pozo.
3.                  Barra maestra: aumenta el peso del trépano.
4.                  Poleas: permiten levantar el peso de todo esto con poco esfuerzo.
5.                  Balancín: imprime un movimiento alternativo de ascenso y descenso de la barra maestra.
6.                  Motor: imprime toda la fuerza motriz necesaria para el equipo.
7.                  Cuchara: es la herramienta con la que se extrae todo el material disgregado.
·                     Método de Rotación: este consiste en un sistema de tubos acoplados unos a continuación de otros que van girando y perforando hacia abajo. En el extremo se halla una broca o trépano con dientes que rompen la roca, cuchillas que la separan y diamantes que la perforan, dependiendo del terreno. También existe un sistema de polea móvil del que se suspende el conjunto de los tubos que impide que todo el peso de los pozos tenga profundidades de miles de metros. Sus principales equipos de perforación son:
1.                  Torre de perforación: en esta se concentra casi todo el trabajo de perforación.
2.                  Tubería de perforación: son los tubos de acero que se van uniendo a medida que avanza la perforación.
3.                  Trépano: son los que perforan el subsuelo y permite la abertura del pozo.
4.                  Aparejos: es la unidas que enrolla y desenrolla el cable de acero con el cual se baja la sarta de perforación y soporta el peso de la misma.
5.                  Sistema de lodos: prepara, almacena, bombea, inyecta y circula permanentemente un lodo de inyección que lubrica al trépano, sostiene las paredes del pozo y saca a la superficie el material sólido que se va perforando.
·                     Bombeo del petróleo: Se utiliza este método en caso de que no haya presión subterránea en el yacimiento el cual, mediante un constante balanceo, acciona una bomba de balancín cuyo movimiento es transmitido por un juego de tubos al pistón situado en el fondo del pozo. Llegando a la superficie, el petróleo bruto pasa a una estación de limpiado.
·                     Inyección de agua:  para aumentar la rentabilidad de un yacimiento se suele utilizar un sistema de inyección de agua mediante pozos paralelos.Mediante en un pozo se extrae el petróleo, en el otro realizado justamente al lado del otro se inyecta agua para que la presión no baje y el petróleo siga siendo empujado hacia la superficie.
·                     Inyección de vapor:  en yacimientos con petróleo muy viscoso, se utiliza la inyección de vapor para que se aumente la presión de la bolsa y el petróleo sea capaz de salir libremente, al mismo tiempo que se reduce la viscosidad del crudo con lo que se hace más sencilla su extracción.
·                     Extracción en el mar: desde plataformas llamadas off-shore, se hace una abertura en el suelo marino ( que está a cientos de metros); y en ellos, para facilitar la perforación de la roca, se hace circular constantemente lodo a través del tubo de perforación y un sistema de toberas en la propia broca. Con éste método, se ha podido acceder a una parte importante de las reservas de petróleo, debido a que este se ubica mayormente debajo del mar gracias a los movimientos de las capas tectónicas hace miles de millones de años.
Una vez lista la extracción del petróleo, se prosigue a la eliminación de compuesto innecesarios  y que obstaculizan la formación del petróleo, por lo que hay que utilizar unas técnicas determinadas para ello, como las ya mencionadas (inyección de vapor, de agua, extracción mediante bombas, etc.) En los sistemas artificiales de producción se utilizan más que todo bombeo mecánico, bombeo neumático, bombeo electro centrífugo, bombeo hidráulico, bombero tipo JET, bombeo por cavidades progresivas, bombeo de émbolo viajero, etc.
Después de refinar el petróleo,  pasa por diversos procesos para realizar sus derivados, como la gasolina, el gasoil, plásticos, pinturas barnices, polietileno, detergentes, lubricantes, azufre, asfalto, brea, etc. o pues, pueden venderse barriles de petróleo crudo, los cuales poseen 160.000 litros cada uno.


Derivados del Petróleo

Extracción del Petróleo

Chiste encontrado en Internet sobre la explotación y extracción del petróleo. (¡nos causó mucha risa hahahahahahahahahhaha! xD)

Extracción del PetróleoExtracción del Petróleo

Zonas geográficas, lugares donde se encuentran los yacimientos.

Un yacimiento es un depósito, una estructura geológica, donde se acumulan naturalmente hidrocarburos en el subsuelo, contenidos en rocas porosas o fracturadas.Los hidrocarburos naturales como el petróleo y el gas natural son retenidos por rocas por formaciones de rocas con baja permeabilidad. Existen diferentes tipos de yacimientos:


·                     Trampa por estratigráfica: se produce por un aumento de la permeabilidad de la roca o el almacén o bien un acuñamiento de ésta. En ambos casos, los hidrocarburos fluyen hacia la parte superior del estrato.
·                     Trampa por estructural: la causa es tectónica, puede ser una falla que ponga en contacto una roca impermeable con otra porosa, produciendo un escalón en donde se acumula el petróleo, que forma un recipiente invertido en que queda atrapado el petróleo en su lenta huida a la superficie.
·                     Trampas por 'Domos Salinos': algunas veces, la creación de estructuras parecidas a los anticlinales o grandes montañas enterradas, no se debe a los movimientos tectónicos, sino a la acción de grandes masas de sal que son originarias de partes muy profundas de la tierra. 
·                     Trampas Mixtas: están formadas por la combinación de trampas estratigráficas y trampas estructurales. Suponen el 6% de las trampas petrolíferas.
Venezuela ha sido uno de los países más privilegiados en cuanto a petróleo, Se podría decir que Venezuela tiene petróleo en casi todo su territorio, y a su alrededor, tomando en cuenta la gran parte de los océanos que lo rodean. pero, recordemos que el petróleo es un recurso NO RENOVABLE, así que es importante no abusar de su explotación; hay que fomentar el turismo, la agricultura, etc. Pero, sin dejar que el petróleo pase a un segundo plano.
Entre las cuencas venezolanas encontramos que estas se localizan en tierra y mar. En tierra encontramos:

·                     Cuenca Maracaibo ~ Falcón
·                     Cuenca Barinas ~ Apure
·                     Cuenca Oriental
·                     Cuenca de Margarita.
En el mar podemos encontrar las cuencas del Golfo de Venezuela, la de la Ensenada, la de la Vela, Golfo Triste, la del Tuy-Cariaco, la de Margarita, la del Golfo de Paria y la de la Plataforma del Delta Orinoco.
Venezuela produce diariamente 3 millones de barriles de petróleo, extraidos en total de todas las cuencas, según "El Correo del Orinoco" del 2 de Mayo del 2011.


Cuencas Petroleras de Venezuela
 
Reservas de Petróleo en Venezuela.